miércoles, 9 de abril de 2025

Desaciertos de la ingeniería local y el silencio de la sociedad civil

 2025-04-04


Desaciertos de la ingeniería local y el silencio de la sociedad civil



Por: Santiago Zambrano Simmonds

zambrano_santiago@hotmail.com


Aún recuerdo de mi paso por la universidad, algunos principios técnicos de ingeniería que riñen con las obras hechas recientemente en Popayán. Puede que esté desactualizado, pero tengo claro que muchos de los que para mí son desaciertos, también fueron producto de decisiones sin sentido común.

 Pese a que algunos posiblemente me dirán, “malo porque se hace y malo porque no se hace, usted siempre tan criticón”, no puedo dejar de citar casos concretos donde en mi concepto, se cometieron errores. Lo hago con la esperanza de que los que no se puedan corregir, no se repitan y los que sí, se corrijan:

 

1)    Después de 15 años, Popayán no ha logrado implementar el plan de movilidad y como es previsible, las condiciones del tráfico han variado respecto a lo inicialmente planeado, haciéndose necesario hacer los ajustes que la dinámica de la ciudad dicta. No obstante, Movilidad Futura insistió en construir el terminal alterno de transporte público en Bellavista, en vez de hacerlo más al norte. Hoy es un elefante blanco sin ningún beneficio social.

 

 


 

Esa obra y sus anexidades son una demostración donde pareciese que lo importante para los políticos es ejecutar, el resultado no es lo relevante. Es tanto el afán de gastar que hacen vergonzosos exabruptos como por ejemplo instalar semáforos peatonales a una distancia menor de 40 metros, mientras que en otras partes de la ciudad los necesitan con urgencia.

 

 

 


2)    Hace ya varios años se construyó el gran puente sobre el rio Cauca para mejorar la movilidad en la carrera sexta, pero como no se previeron las obras complementarias, el antiguo trancón del Puente Viejo se trasladó a la Piedra Norte, junto con sus constantes accidentes.

 En aquel tiempo, mientras se hacía el nuevo puente, se advirtió que para darle buen uso, era necesario construir una trasversal que conectara las tres vías longitudinales de la ciudad: Sexta – Autopista – Variante, de modo que, en caso de una interrupción en una de ellas, los ciudadanos tuvieran opciones. Más tarde se habló de la gestión del ex alcalde Velasco, en su calidad de senador, para que la nación financiara una vía nueva en la ciudad que denominaron como la “Avenida de Los Próceres”. Lo lógico habría sido que esa avenida fuera precisamente la mencionada trasversal, solucionando así gran parte de la movilidad del norte.

 Lo cierto es que definieron hacerla más al sur y aunque es una obra bienvenida, es evidente que su mayor beneficio en el corto plazo no será la movilidad, sino la valorización de las tierras de unos pocos.

Ahora bien, independientemente de los errores cometidos por la administración municipal en todo el proceso de licenciamiento, contratación y cesión de esa avenida, éste es un buen ejemplo de cómo las decisiones de los políticos, parecen estar encaminadas a favorecer principalmente a los suyos y no a la ciudad.

 

3)    Un caso anecdótico que refleja la falta de planeación fue cuando el gobierno nacional y departamental construyeron viviendas en el Valle del Ortigal, hace más de 10 años. Incomprensiblemente la gobernación del Cauca de Temístocles Ortega se les ocurrió construir el colegio de la ciudadela muy lejos de las nuevas viviendas, a pesar que en ese entonces había bastante área disponible para hacerlo cerca, decidieron ubicarlo al otro lado del río Cauca, con el agravante que no consideraron hacer el puente peatonal para conectarlo y apenas ahora, lo terminaron.

 

4)    La semaforización de la intersección del hotel San Martín, (calle 18 norte con autopista), es emblemática por su torpeza y de lo que nunca se debe hacer, pues no se consideró adecuadamente el flujo de vehículos en todas las direcciones. Por eso hoy, después de una millonaria inversión, los trancones en la calle 18 norte son permanentes y el tráfico en sus intersecciones entre la autopista y la Papal hoy las dirigen indigentes. Y para agravar aún más y poner en evidencia tanta imprevisión, hay que recordar que se construyó la segunda etapa de Campanario y se autorizó el funcionamiento de dos colegios, sin tener ningún estudio para mitigar el flujo vehicular, el cual en su totalidad desemboca en la 18 norte.

  

5)    Recuerdo cuando mi profesor nos decía que en un pavimento flexible, quien más resiste el peso de los vehículos es la base y que la función principal de la mezcla asfáltica es servir como capa de rodadura. Pues bien, aquí en Popayán desde las alcaldías de Cesar Cristian Gómez y Juan Carlos López ese criterio entró en desuso, se puso de moda que las vías de tráfico pesado fueran reparchadas remplazando únicamente la mezcla asfáltica. Esa es la razón por la que el pavimento en la autopista norte está nuevamente fracturado, lo que generará futuros huecos y hará necesario gastar otra vez cientos de millones en su reparación.

 

 



6)    La Variante de Popayán por sus condiciones, debería ser una vía sin interrupción, sin embargo a lo largo de los años se han instalado semáforos, a sabiendas que es más barato y funcional hacer glorietas. Hoy las intersecciones de Café la Palma, Trans Tambo y Galería de las Palmas se caracterizan por las prolongadas demoras y alta accidentalidad.

  

 

 

Preocupa aún más que, en el diseño que la alcaldía de Juan Carlos López envió a la ANI para que la doble calzada de la Variante fuera incorporada al proyecto el Estanquillo, no considera las intersecciones con la 53 norte y la Avenida de los Proceres, además está incompleto pues no incluye la totalidad del paso de la Panamericana por el Municipio.

 

Pero lo más inquietante y triste es que la ciudad capital, es la única población entre Popayán y Santander de Quilichao cuya variante no está en doble calzada y sin que hasta ahora esté garantizada su construcción.

 

7)    Antaño, los ingenieros diseñadores de vías caminaban los proyectos, hoy parece que diseñan desde un computador, sin considerar las realidades socio económicas del lugar, ni los efectos funcionales de las obras. Me explico a través del proyecto de la doble calzada Popayán – Santander, actualmente en construcción:

 

a)    No tuvieron en cuenta por ejemplo la movilidad peatonal en la zona semiurbana de la ciudad. Se diseñaron calzadas en diferentes niveles, lo que genera sobrecostos en la obra civil y en los puentes peatonales que necesariamente deberán construirse.

 


 

b)    Por desconocimiento de la zona y habiendo otras opciones, decidieron pasar el trazado de la nueva vía por fábricas y fincas productoras cuyo denominador común es su positiva responsabilidad ambiental y educativa.

 

c)    Increíblemente el único tramo de la doble calzada que quedará solo en tres carriles, es precisamente la entrada a Popayán. Con las nuevas velocidades de diseño, esto provocará terribles accidentes. Una doble calzada debe tener una separación física, no unas simples líneas pintadas.

 

 


    El alcalde Juan Carlos Muñoz debió gestionar la construcción de un puente de mayor luz que permitiera los cuatro carriles y de no poderse por razones de presupuesto, sus funcionarios debieron aconsejarle que al menos, el paso por debajo del puente se dividiera en dos, con una separación física. Jamás debió permitirse como quedó construido. 

Si él tuviera algo de visión, también gestionaría desde ahora la construcción de la otra oreja del puente, para que Popayán tenga un retorno a desnivel en su entrada, propio de una ciudad capital. Ojalá piense en el futuro y no en la inmediatez, pues aquí se volvió moda la visión miope de los alcaldes.

 

Por todo lo expuesto anteriormente, llama la atención la falta del sentido crítico y el silencio de la sociedad civil, representada en este caso por los profesionales de la ingeniería, su asociación, los contratistas, los funcionarios técnicos y la Universidad del Cauca.


Ahora bien, lo escrito aquí es sobre ingeniería, pero no es más que otro ejemplo de la debilidad de la sociedad civil del Cauca: acomodada, dependiente y a merced de la clase política. Y mientras eso no cambie, difícilmente aquí pasará algo trascendente.    


martes, 15 de octubre de 2024

Acuerdo de paz hecho trizas

 2024-09-26


Acuerdo de paz hecho trizas





Por:     Santiago Zambrano Simmonds

      zambrano_santiago@hotmail.com 


A la mitad del gobierno los avances en la pacificación del suroccidente no han mejorado, han empeorado y no se vislumbra un cambio de dirección, por el contrario, el presidente pretende insistir en algo que evidentemente falló.  

Es absurdo que se persista sin hacer variaciones de fondo, a menos que ingenua e infantilmente él, que permanentemente está señalando culpables casi siempre a quienes tienen el denominador común de no compartir su visión, pretenda que aceptemos y creamos que la paz se decreta y no se construye.

 Muchos ciudadanos nos preguntamos ¿dónde están sus avances? ¿qué es lo extraordinario que ha hecho para pacificar? ¿dónde están las grandes inversiones en sectores sociales que no hicieron gobiernos anteriores y que no correspondan al desarrollo normal de un país? ¿dónde están las medidas de choque?

 Hace un par de meses llegaron a Popayán altos funcionarios del gobierno a lanzar la “Misión Cauca” con un listado de acciones importantes y necesarias, pero como casi todo lo de este gobierno: solo son anuncios con pírricos avances.

 Soy un convencido que el lapso durante el proceso de negociación de paz con las Farc y la forma como actuó el gobierno nacional de aquel entonces, fue lo peor que le pasó al suroccidente del país pues lo pusieron de botín de guerra, especialmente Cauca, Nariño y Putumayo, sin embargo, debe reconocerse que tanto el gobierno de Santos como el de Duque tuvieron significativos  avances respecto a tratar de cumplir lo acordado, a pesar de que el presidente insiste en señalar que fue Duque quien “hizo trizas los acuerdos de paz”.

Semejante y reiterada afirmación hace necesaria una revisión de los avances de cada gobierno, por ejemplo, en la Agencia de Renovación del Territorio, entidad creada para coordinar la implementación del Acuerdo en los territorios PDET, los adelantos en proyectos asociados, incluyendo todas las fuentes de financiación (cooperación, obras por impuestos, regalías y Plan Nacional de Desarrollo) son así:  Santos 826 proyectos por valor de 1,853 billones, Duque 4.425 por 18,889 billones y Petro 1.371 por 9,510 billones. Ahora bien, para el caso particular de los municipios PDET del Cauca: Santos 81 proyectos por 264.667 millones, Duque 550 por 1,762 billones y Petro 148 por 558.175 millones. En síntesis, en el Cauca este gobierno ha comprometido hasta ahora solo el 31% de lo hecho por el anterior gobierno, entonces me pregunto: ¿quién realmente está haciendo trizas el Acuerdo de Paz?

Siempre se tiene la esperanza que cada gobierno supere al anterior, pero por lo hecho hasta ahora y teniendo en cuenta los dispendiosos procesos que implican desarrollar los proyectos (estructuración, aprobación y ejecución) se deduce que el presente gobierno, por más que reaccione, no alcanzará el nivel de lo hecho por el gobierno Duque y menos en el Cauca donde se están estructurando pocos proyectos nuevos. Además, según declaraciones de algunos expertos, el Acuerdo de Paz contemplaba dos instrumentos de primer nivel: El Alto Comisionado para la Paz y la Oficina de Implementación, pero hoy no tienen el mismo estatus primando lo político a la ejecución.

Siendo así las cosas y ya sin darle el beneficio de la ingenuidad, el presidente se creyó y les trasmitió a sus seguidores un sentimiento fundacional, propio de actitudes mesiánicas, como si Colombia empezara a partir de su mandato, para él, todo lo que había era malo y corrupto, despreció un sinnúmero de personas calificadas solo por el hecho de haber estado en otros gobiernos. Y allí están los resultados, le salió su apuesta al revés: Un gobierno ineficiente, ineficaz y con grandes manchas de corrupción y amiguismo, que nada tienen que ver con los “200 años de dominación”.

martes, 27 de febrero de 2024

Equidad en el cobro del impuesto predial


2024-02-27

 Equidad en el cobro del impuesto predial



 Por:     Santiago Zambrano Simmonds

            zambrano_santiago@hotmail.com


Es cierto que los alcaldes deben intentar mejorar el ingreso de los municipios mediante diferentes herramientas tales como el cobro del impuesto predial y el impuesto de industria y comercio. También es cierto que la población cada vez paga con menos gusto los impuestos por el manejo sin claridad que se le dan a los recursos públicos, pero pese a esto, lo mínimo que esperan los ciudadanos al pagar sus impuestos es que la liquidación sea producto de un procedimiento similar para todos, asunto que parece no estar pasando en Popayán.  Me explico:

La actualización catastral y el posterior cobro del impuesto predial en la ciudad, ha tenido durante estos últimos años muchas controversias por la forma y modo en que se realizó producto del convenio que celebró el Municipio con el Instituto Agustín Codazzi.

Múltiples protestas ante la administración municipal, ante el Concejo y recientemente ante la justicia sobre la determinación del avalúo catastral y la implementación del cobro de dicho impuesto, sin que hasta ahora el clamor ciudadano haya sido escuchado. Y causa aún más indignación cuando con hechos concretos, se demuestra que los procedimientos realizados no se hicieron de manera realmente técnica, sino que se trató de privilegiar a algunos en detrimento de los otros.

Por ejemplo, es inexplicable que un predio propiedad de la familia del ex alcalde Juan Carlos López con una superficie de 13.658 m2, de los cuales tiene edificados 709 m2 en construcción nueva, pagó el año pasado por impuesto predial la suma de $123.200 y este año deba pagar $137.711.  Por la ubicación del predio y por los costos actuales de construcción se infiere que el valor comercial del predio es por lo menos 6 veces superior del avalúo catastral asignado, infringiendo así el artículo 24 de la ley 1450 de 2011. Pero aún más, también se constata que predios cercanos al mencionado, ubicados en el mismo sector, con similares avalúos y sin construcciones pagan 15 veces más de lo que paga la familia del ex alcalde López. De lo anterior se concluye que por lo menos para este predio hubo errores tanto en el avalúo como en el porcentaje de cobro. Ya serán las personas las que crean o no si se trató de un error involuntario.

La publicación de la información del predio del ex alcalde me motivó a revisar también la razón por la cual hay tanto lote de engorde urbano de gran extensión y descubrí que ahí también hay grandes diferencias pues mientras un predio de aproximadamente 5.000 m2 ubicado en el sector de la Aldea lo avalúan a $380.000/ m2, otro predio, también urbano, cercano a la autopista de 220.000 m2 su avalúo es de tan solo $37.000/ m2.

Así las cosas y mientras esta disparidad siga sucediendo, seguirán proliferando los lotes de engorde en la ciudad pues con esos avalúos tan bajos para unos, sus propietarios no tendrán necesidad de vender ni generar desarrollo, mientras que la tierra al interior se sigue encareciendo. Esta razón también explica el porqué los alcaldes han desarrollado la ciudad más allá de la Variante con planes parciales, convirtiéndola en una colcha de retazos, sin ninguna planificación y seguramente con oscuros intereses.

Devolviéndome al lote del ex alcalde López, otro ejemplo que demuestra lo inequitativo es que si suponemos, como ejemplo, que la casa de él está en el aire (sin tener en cuenta el valor del lote) le avaluaron su construcción nueva en $566.000/ m2 mientras que a una persona en el barrio El Empedrado, que a propósito es el único barrio que aún mantiene la esencia del Popayán de antaño, abandonado por los alcaldes al microtráfico y a la delincuencia, una casa de 140 m2  con una construcción de más de 50 años de antigüedad, con muros de tierra pisada, ladrillo y adobe, su avalúo es de $1.350.000/ m2

Por supuesto que estoy de acuerdo que para que una ciudad progrese sus propietarios deben pagar impuestos, pero estos deben ser liquidados de manera similar a todos los propietarios de un determinado sector de la ciudad y de acuerdo a su realidad económica. El actual alcalde tiene una gran oportunidad para hacer cosas diferentes, explicarle a la ciudadanía cómo se está liquidando el impuesto predial y generar espacios de discusión comunitaria que busquen soluciones y equidad en su cobro.


sábado, 30 de septiembre de 2023

Diez acciones para hacer en Popayán desde la alcaldía

 2023-09-30


Diez acciones para hacer en Popayán desde la alcaldía



Por:     Santiago Zambrano Simmonds
            zambrano_santiago@hotmail.com


Pese a todas sus dificultades Popayán sigue siendo en muchos aspectos una ciudad agradable, con potencialidades y de gente buena. Por eso no se debe perder la esperanza que las cosas mejoren y eventos como las elecciones deben tomarse con optimismo, con la ilusión que llegue a la alcaldía una persona que con sincera generosidad y honestidad lidere el cambio de rumbo que necesita la ciudad. Quisiera por ejemplo que esa persona elegida considerara entre otras lo siguiente:

 

1.     Convocar a toda la ciudadanía para acordar una visión de desarrollo en la cual la ciudadanía sienta que está involucrada y que su afectación es positiva independientemente de la labor que desarrolle cada persona.

 

2.     Que reconcilie a Popayán con el Cauca, pues la ciudad está en mora de ejercer un liderazgo regional que represente a todo el Departamento, que sus acciones estén encaminadas a mejorar la región pues la suerte del Cauca está ligada a Popayán y viceversa.

 

3.     Una administración que también se reconcilie con sus gobernados, donde el término de Gobierno Abierto no sea un simple término técnico, sino que la gente sepa en tiempo real, todo lo que se hace en la alcaldía, lo que se tiene planeado, que la información sea de fácil acceso, y que los procesos de contratación sean más incluyentes y transparentes para que los grandes contratos no queden en un solo puñado de personas.

 

4.     Que una de sus principales metas sea la protección de la familia como núcleo de la sociedad y la niñez en todas sus etapas. Que haya prevención y atención inmediata en el tema de abuso y violencia intrafamiliar, pues hay mucha debilidad institucional debido a la escasez de funcionarios en la comisaría de familia. Que innove en la implementación de nuevos programas sociales, por ejemplo, hacer un esfuerzo fiscal para ofrecer algún tipo de refuerzo alimenticio en los barrios más deprimidos de la ciudad. Aquí nadie debería acostarse con hambre.

 

5.     Que saque adelante el POT pues varias administraciones lo han prometido y no han cumplido mientras que la ciudad se descuaderna. Que pare el desorden urbanístico al convertir tierras rurales en urbanas sin ningún estudio excepto el amiguismo. Que considere la Variante como la frontera física de la ciudad y generar todo su desarrollo hacia adentro, aún hay mucha tierra como para que se continúe haciendo lo hecho por recientes alcaldes.

 

Sin duda lo que se haga en esa extensa área entre la Variante y el Río Cauca determinará si Popayán se puede convertir en una ciudad bonita y moderna o continuará desarrollándose según la visión de un sector privado que por su misma naturaleza aprovecha oportunidades a veces sin considerar el impacto futuro en la ciudad.

 

6.     Que construya un Centro de Ferias y Exposiciones para que se le quite presión al Parque Caldas, el cual lo están convirtiendo en una plaza de mercado tal como era a principios del siglo XX, aspecto característico de los pueblos pequeños.

 

7.     Que proteja el Centro Histórico como un lugar de esparcimiento de toda la población, donde la percepción de seguridad sea grande, que recupere el espacio público como una manera también de jugarle limpio al comerciante que cada año paga el impuesto de Industria y Comercio, y a los actuales vendedores ambulantes, generarles un espacio donde puedan trabajar, pero no en un lugar extramuros sino más bien en un espacio adecuado para su labor comercial eso sí, con una rigurosa disciplina que debe cumplirse.

 

Que también proteja el barrio El Empedrado tal vez como el último bastión de lo que era el Popayán de antes, pues sin duda es allí donde realmente uno siente, con nostalgia, cómo era la ciudad antes del terremoto: gente culta y sana pero que ante tanto abandono paulatinamente han tenido que irse.

 

8.     Que haga la renovación del Barrio Bolívar teniendo como eje una galería minorista, pero ojalá esta vez sí incluyan en el plan a todas las personas que desde hace años ejercen su actividad económica en el sector y no solo unas pocas. No debe seguirse permitiendo que la plaza de mercado se siga trasladando al Centro Histórico, recordemos que estamos hablando de cuatro cuadras de distancia, las que hay entre el Centro y la galería del Barrio Bolívar conectadas por el hermoso puente El Humilladero.

 

9.     Que convierta a Popayán en un “Gestor Catastral” no solo para solventar los requerimientos propios de la ciudad, sino también como generador de recursos y para prestarle los servicios a otros municipios del Cauca.

 

10.  Que revise la posibilidad jurídica que se declare al Municipio de Popayán como víctima de los vergonzosos atropellos a los que lo han sometido, por ejemplo, por la concesión y constitución de la empresa de alumbrado público y hace unos años, por la capitalización que se hizo de Cedelca en virtud de la ley 178/59.

En fin, muchas cosas por hacer, esperemos que la persona elegida ahora sí, anteponga el bien general sobre el particular y seguramente esta ciudad rápidamente progresará armónicamente. A Popayán solo hay que quererla.

viernes, 13 de enero de 2023

Los retos de Popayán

 2023-01-09




Los retos de Popayán.


Por:     Santiago Zambrano Simmonds
            zambrano_santiago@hotmail.com


Celebrar el cumpleaños de Popayán genera sentimiento de gratitud pues pese a las dificultades por las que atraviesa continúa siendo una ciudad que ofrece cosas positivas a sus habitantes, sin embargo, no se puede negar el paulatino y severo deterioro que ha sufrido en los últimos 30 años.

 Considero que la ciudad tiene dos retos urgentes: 1) Determinar un modelo de desarrollo concreto. 2) Conseguir una fuente de ingresos adicionales para atender las necesidades de sus habitantes:

 1) Modelo de Desarrollo: Estoy seguro que juntos podemos definir y lograr un gran propósito común de tal manera que las principales acciones del gobierno y de la sociedad civil estén enfocadas en materializarlo, sin querer decir que se deban desestimar las otras potencialidades las cuales serían puntales para esa gran meta común. Para definirlo se debe tener en cuenta donde están las mejores ventajas comparativas y competitivas de la ciudad. De lograrlo, se tendrán mejores condiciones sociales y económicas para ofrecerle a sus habitantes.  Cito dos opciones:

 Ciudad Universitaria: Innegable mencionar el peso que ha tenido Popayán en la educación superior en Colombia, pero también es cierto que cada vez en este aspecto somos menos competitivos quedándonos estancados en un imaginario universitario que se diluye. Hay ciudades del país que le han apostado de manera decidida a convertirse en ciudades universitarias y hoy son las preferidas por los estudiantes.

 El Índice de Ciudades Universitarias (ICU) evalúa el bienestar del estudiante universitario en cinco dimensiones: 1) Calidad de la Educación (Logros, acreditación, presencia de universidades de talla internacional). 2) Ambiente Universitario (peso específico de los estudiantes en la ciudad, variedad de la oferta, tolerancia e inclusión, oferta cultural y recreativa). 3) Costo de Vida (alimentación, vivienda y transporte). 4) Calidad de Vida (Satisfacción con la ciudad, medio ambiente, movilidad, seguridad). 5) Empleabilidad.

Según el último informe del (ICU) se evaluaron 14 ciudades, la ciudad preferida por los estudiantes fue Manizales, seguida por Medellín, Pereira, Barranquilla, Bucaramanga, y así sucesivamente hasta Quibdó.  Popayán no estuvo incluida en esas 14 ciudades por no ser parte de la red.

 Por su entorno, tamaño e infraestructura, Popayán podría ser la primera, pero para eso hay que tomar la decisión y entre todos trabajar en ese fin como lo hizo Manizales juntando universidades, sector público, privado y sociedad civil.

 Un estudiante en promedio trae un salario mínimo mensual, si Popayán se pone la meta de duplicar su población universitaria en un lapso de 15 años, le entrarían mensualmente a la economía local, una suma adicional cercana a los 60.000 millones de pesos de capital líquido, esa riqueza se irrigaría en todos los ciudadanos pues mejora la capacidad de compra y dinamiza la economía de toda la ciudad.

Finalmente, también es claro que si una ciudad se enfoca en mejorar su calificación en las dimensiones que evalúa el (ICU), le está también mejorando el bienestar a todos sus ciudadanos: mejor educación, movilidad, cultura, recreación, seguridad, etc.

 Ciudad del Turismo: Al respecto, primero definir lo siguiente: Un Atractivo Turístico es aquel que por su historia, magnificencia, diversidad o tradición inmaterial tiene un potencial interés de ser visitado. Un Producto Turístico es un atractivo turístico que ofrece también al turista lo siguiente: a) Conectividad (movilidad, infraestructura, virtualidad). b) Seguridad (Orden, red de salud en caso de emergencia). c) Facilidad (Hoteles, Servicios financieros, de información, parqueaderos, operadores turísticos). Y Un Destino Turístico es una región o ciudad donde hay varios productos turísticos.

 Dicho esto, es claro que Popayán y sus alrededores están llenos de atractivos turísticos, pero estamos lejos de tener un producto turístico de alta calidad y menos ser un destino. Las malas administraciones, la invasión del espacio público, las tensiones sociales y de orden público han contribuido a que éste sector haya tenido una estacionalidad con tendencia a la baja tanto en la oferta como en la demanda, a tal punto que muy pocas agencias de viajes y operadores turísticos trabajan como destino el Cauca.

 Ahora bien, sabemos que las ciudades donde su visión de desarrollo gira alrededor del turismo, son ciudades con altísima calidad de vida para sus ciudadanos, pues una de las industrias más lucrativas es la del turismo y una ciudad agradable para los turistas lo es también para sus habitantes. Ejemplo de ello hay muchos en Europa en ciudades de tamaño similar a Popayán.

 Si se decidiese el turismo como principal eje de desarrollo, previamente debe hacerse un pacto regional de conveniencia mutua pues ésta fuente de riqueza no es de pocos, sino que se irriga fácilmente en toda la sociedad.

 2) Nuevas fuentes de ingresos: Así como lo tienen otras ciudades de Colombia, Popayán debe tener otros ingresos diferentes a los impuestos, tasas y SGP que le permitan atender sus necesidades. Por eso nunca entendí como los alcaldes a través de los años permitieron el desmantelamiento del Municipio con el manejo de las basuras, la perversa e ilegal capitalización de Cedelca (ley 178) y ahora último, el horror del alumbrado público. Tal vez pensar en retomar la hidroeléctrica de Julumito sea una salida o aprovechar la potencialidad energética del Cauca.

 

En resumen, a Popayán la está dejando el tren y no puede permitirse seguir dando tumbos, aún hay tiempo si nos ponemos de acuerdo, determinamos metas, y entre todos construimos un mejor futuro. Me encanta ésta frase de Peter Drucker: “La planificación a largo plazo no es pensar en decisiones futuras, sino en el futuro de las decisiones presentes”.

martes, 6 de diciembre de 2022

El alcalde que no creyó en Popayán

 2022-12-05

El alcalde que no creyó en Popayán

 

            

 Por:     Santiago Zambrano Simmonds

            zambrano_santiago@hotmail.com


Cuando Juan Carlos López asumió como alcalde, después de un gobierno polémico, tenía todo para reconciliar a gobernados con gobernantes y con el eslogan de “Yo creo en Popayán” invitaba esperanzadoramente a que por fin se iban a privilegiar los intereses de la ciudadanía pero la realidad fue otra. Me explico en 5 puntos:

 

1) La actualización catastral de Popayán era necesaria, estoy de acuerdo, pero de haber creído en Popayán y sus gentes, habría convertido al municipio en “Gestor Catastral”, lo cual le habría dado la oportunidad de contratar geógrafos, sociólogos e ingenieros de la región e independizarnos de la paquidermia del Agustín Codazzi. Además, desde la planeación y la hacienda habría sido una gran herramienta pues casi que en tiempo real cada proyecto que se hiciese en la ciudad sería levantado catastralmente de manera inmediata.

 

Pero más grave es que cualquier variación, y que las hay muchas, entre las áreas reportadas por el informe del IGAC y las del Certificado de Tradición deben ser aclaradas por el ciudadano, es decir la carga de la prueba se la trasladaron a la persona lo cual puede detener en el futuro todo el mercado inmobiliario y fomentar la ilegalidad.

 

2) Es sabido que en la medida que las condiciones ambientales y orográficas lo permitan, las ciudades deben ser redondas y compactas. Popayán pudiéndolo ser, sucede lo contrario, una ciudad dividida en dos, que en vez de utilizar la Variante como una frontera física para desarrollarse hacia adentro, los alcaldes con artimañas jurídicas e irrespetando el POT han ido cambiando el uso de suelos volviendo tierra rural en urbana sin ninguna justificación técnica y lo que ahora hay, son unos apéndices a la derecha de la Variante en sentido norte-sur que no responden a una planeación sino más bien a motivos que desconocemos los ciudadanos pues todos tenemos claro que tierra hay y está entre la Variante y el Río Cauca.

 

Visualizo el tema con un ejemplo actual: Las tierras que van hacia los cementerios las están volviendo urbanas sin ninguna consideración ambiental ni de infraestructura existente. No tengo duda que en poco tiempo padeceremos un monumental trancón para enterrar nuestros muertos y los residentes para salir; y fuentes de agua como por ejemplo Río Blanco convertida en otra cloaca tal como sucedió con los riachuelos paralelos a la vía al Bosque después de su desarrollo desordenado. Se repite la historia.

 

3) No se ve una estrategia para mejorar la movilidad, semáforos abandonados y guardas más preocupados en sancionar que en ordenar el tránsito.

 

Ahora bien, exceptuando las del Sistema Estratégico de Transporte (SETP), no se han anunciado grandes obras para mejorar el flujo excepto la dispuesta por ley de la República denominada “Avenida de los Próceres” la cual unirá la Variante con la Autopista. Su trazo inicial era unir el sector de Montemayor con la entrada a la Hacienda Belalcazar para después conectarla con la Sexta por el Gabriela Mistral, quedando conectadas Variante - Autopista - Carrera Sexta y evitar así el trancón de la Piedra Norte. Inexplicablemente trasladaron su trazado y ahora saldrá más abajo, por las canchas cercanas a Torremolinos, es decir desembocará en otro trancón y sin conexión con la Sexta. ¡Increíble pero cierto ¡

 

Para rematar después de tantos años de espera, la doble calzada a Santander de Quilichao, anunciada en 2.011 inició obras, pero no hubo ningún liderazgo ni de gobernadores ni alcaldes durante este lapso, para que el proyecto iniciara en la variante sur y no en el norte. Mientras que aparece ese liderazgo, tendremos que acostumbrarnos a las muertes semanales a lo largo de la Variante.

 

4) Pese a Popayán estar llena de atractivos turísticos jamás será “destino turístico” si se continúa tratando así el Centro Histórico que es el ancla. Desafortunadamente aún no hay un norte respecto a los vendedores ambulantes, al futuro del Centro Comercial Anarkos, al parqueo, la movilidad y la seguridad.

 

5) El alumbrado y los servicios derivados que se pueden prestar implementando nuevas tecnologías son de la mayor importancia para la sostenibilidad de una ciudad pues se crean infinidad de herramientas para mejorar el ordenamiento económico y ambiental.

 

Hace 8 años varios ciudadanos estuvimos oponiéndonos a la prórroga del contrato de alumbrado y después de demostrarle al alcalde de aquel entonces las bondades que tenía prestarlo directamente no hizo caso y prefirió prorrogarlo. El actual alcalde valiéndose de argumentos pesimistas similares a los de entonces o de cuando nos quitaron Cedelca, nos empeñó por 30 años creando una empresa donde imperará una visión utilitarista y no de ciudad. Y aún más triste es que para ese cometido tuvo la aquiescencia unánime del Concejo Municipal.

 

Lo que se hizo es peor que la entrega del servicio de aseo a particulares, casi equiparable a lo de Cedelca y su trato hacia la ciudadanía fue creernos una sociedad vergonzante con mentalidad apocada. Mucho le faltó creer en el talento local, en darnos un mensaje de optimismo de que “si podemos” y el haberlo hecho con conocimiento de causa, es por lo menos, reprochable.

 

Finalmente, “Creer en Popayán” no es tomarse fotos como si fuera presidente de un club cívico, es generar confianza haciendo obras tangibles e intangibles de trascendencia. Ojalá lo haga en éste año que le queda.

Desaciertos de la ingeniería local y el silencio de la sociedad civil

 2025-04-04 Desaciertos de la ingeniería local y el silencio de la sociedad civil Por: Santiago Zambrano Simmonds zambrano_santiago@hotm...