miércoles, 9 de abril de 2025

Desaciertos de la ingeniería local y el silencio de la sociedad civil

 2025-04-04


Desaciertos de la ingeniería local y el silencio de la sociedad civil



Por: Santiago Zambrano Simmonds

zambrano_santiago@hotmail.com


Aún recuerdo de mi paso por la universidad, algunos principios técnicos de ingeniería que riñen con las obras hechas recientemente en Popayán. Puede que esté desactualizado, pero tengo claro que muchos de los que para mí son desaciertos, también fueron producto de decisiones sin sentido común.

 Pese a que algunos posiblemente me dirán, “malo porque se hace y malo porque no se hace, usted siempre tan criticón”, no puedo dejar de citar casos concretos donde en mi concepto, se cometieron errores. Lo hago con la esperanza de que los que no se puedan corregir, no se repitan y los que sí, se corrijan:

 

1)    Después de 15 años, Popayán no ha logrado implementar el plan de movilidad y como es previsible, las condiciones del tráfico han variado respecto a lo inicialmente planeado, haciéndose necesario hacer los ajustes que la dinámica de la ciudad dicta. No obstante, Movilidad Futura insistió en construir el terminal alterno de transporte público en Bellavista, en vez de hacerlo más al norte. Hoy es un elefante blanco sin ningún beneficio social.

 

 


 

Esa obra y sus anexidades son una demostración donde pareciese que lo importante para los políticos es ejecutar, el resultado no es lo relevante. Es tanto el afán de gastar que hacen vergonzosos exabruptos como por ejemplo instalar semáforos peatonales a una distancia menor de 40 metros, mientras que en otras partes de la ciudad los necesitan con urgencia.

 

 

 


2)    Hace ya varios años se construyó el gran puente sobre el rio Cauca para mejorar la movilidad en la carrera sexta, pero como no se previeron las obras complementarias, el antiguo trancón del Puente Viejo se trasladó a la Piedra Norte, junto con sus constantes accidentes.

 En aquel tiempo, mientras se hacía el nuevo puente, se advirtió que para darle buen uso, era necesario construir una trasversal que conectara las tres vías longitudinales de la ciudad: Sexta – Autopista – Variante, de modo que, en caso de una interrupción en una de ellas, los ciudadanos tuvieran opciones. Más tarde se habló de la gestión del ex alcalde Velasco, en su calidad de senador, para que la nación financiara una vía nueva en la ciudad que denominaron como la “Avenida de Los Próceres”. Lo lógico habría sido que esa avenida fuera precisamente la mencionada trasversal, solucionando así gran parte de la movilidad del norte.

 Lo cierto es que definieron hacerla más al sur y aunque es una obra bienvenida, es evidente que su mayor beneficio en el corto plazo no será la movilidad, sino la valorización de las tierras de unos pocos.

Ahora bien, independientemente de los errores cometidos por la administración municipal en todo el proceso de licenciamiento, contratación y cesión de esa avenida, éste es un buen ejemplo de cómo las decisiones de los políticos, parecen estar encaminadas a favorecer principalmente a los suyos y no a la ciudad.

 

3)    Un caso anecdótico que refleja la falta de planeación fue cuando el gobierno nacional y departamental construyeron viviendas en el Valle del Ortigal, hace más de 10 años. Incomprensiblemente la gobernación del Cauca de Temístocles Ortega se les ocurrió construir el colegio de la ciudadela muy lejos de las nuevas viviendas, a pesar que en ese entonces había bastante área disponible para hacerlo cerca, decidieron ubicarlo al otro lado del río Cauca, con el agravante que no consideraron hacer el puente peatonal para conectarlo y apenas ahora, lo terminaron.

 

4)    La semaforización de la intersección del hotel San Martín, (calle 18 norte con autopista), es emblemática por su torpeza y de lo que nunca se debe hacer, pues no se consideró adecuadamente el flujo de vehículos en todas las direcciones. Por eso hoy, después de una millonaria inversión, los trancones en la calle 18 norte son permanentes y el tráfico en sus intersecciones entre la autopista y la Papal hoy las dirigen indigentes. Y para agravar aún más y poner en evidencia tanta imprevisión, hay que recordar que se construyó la segunda etapa de Campanario y se autorizó el funcionamiento de dos colegios, sin tener ningún estudio para mitigar el flujo vehicular, el cual en su totalidad desemboca en la 18 norte.

  

5)    Recuerdo cuando mi profesor nos decía que en un pavimento flexible, quien más resiste el peso de los vehículos es la base y que la función principal de la mezcla asfáltica es servir como capa de rodadura. Pues bien, aquí en Popayán desde las alcaldías de Cesar Cristian Gómez y Juan Carlos López ese criterio entró en desuso, se puso de moda que las vías de tráfico pesado fueran reparchadas remplazando únicamente la mezcla asfáltica. Esa es la razón por la que el pavimento en la autopista norte está nuevamente fracturado, lo que generará futuros huecos y hará necesario gastar otra vez cientos de millones en su reparación.

 

 



6)    La Variante de Popayán por sus condiciones, debería ser una vía sin interrupción, sin embargo a lo largo de los años se han instalado semáforos, a sabiendas que es más barato y funcional hacer glorietas. Hoy las intersecciones de Café la Palma, Trans Tambo y Galería de las Palmas se caracterizan por las prolongadas demoras y alta accidentalidad.

  

 

 

Preocupa aún más que, en el diseño que la alcaldía de Juan Carlos López envió a la ANI para que la doble calzada de la Variante fuera incorporada al proyecto el Estanquillo, no considera las intersecciones con la 53 norte y la Avenida de los Proceres, además está incompleto pues no incluye la totalidad del paso de la Panamericana por el Municipio.

 

Pero lo más inquietante y triste es que la ciudad capital, es la única población entre Popayán y Santander de Quilichao cuya variante no está en doble calzada y sin que hasta ahora esté garantizada su construcción.

 

7)    Antaño, los ingenieros diseñadores de vías caminaban los proyectos, hoy parece que diseñan desde un computador, sin considerar las realidades socio económicas del lugar, ni los efectos funcionales de las obras. Me explico a través del proyecto de la doble calzada Popayán – Santander, actualmente en construcción:

 

a)    No tuvieron en cuenta por ejemplo la movilidad peatonal en la zona semiurbana de la ciudad. Se diseñaron calzadas en diferentes niveles, lo que genera sobrecostos en la obra civil y en los puentes peatonales que necesariamente deberán construirse.

 


 

b)    Por desconocimiento de la zona y habiendo otras opciones, decidieron pasar el trazado de la nueva vía por fábricas y fincas productoras cuyo denominador común es su positiva responsabilidad ambiental y educativa.

 

c)    Increíblemente el único tramo de la doble calzada que quedará solo en tres carriles, es precisamente la entrada a Popayán. Con las nuevas velocidades de diseño, esto provocará terribles accidentes. Una doble calzada debe tener una separación física, no unas simples líneas pintadas.

 

 


    El alcalde Juan Carlos Muñoz debió gestionar la construcción de un puente de mayor luz que permitiera los cuatro carriles y de no poderse por razones de presupuesto, sus funcionarios debieron aconsejarle que al menos, el paso por debajo del puente se dividiera en dos, con una separación física. Jamás debió permitirse como quedó construido. 

Si él tuviera algo de visión, también gestionaría desde ahora la construcción de la otra oreja del puente, para que Popayán tenga un retorno a desnivel en su entrada, propio de una ciudad capital. Ojalá piense en el futuro y no en la inmediatez, pues aquí se volvió moda la visión miope de los alcaldes.

 

Por todo lo expuesto anteriormente, llama la atención la falta del sentido crítico y el silencio de la sociedad civil, representada en este caso por los profesionales de la ingeniería, su asociación, los contratistas, los funcionarios técnicos y la Universidad del Cauca.


Ahora bien, lo escrito aquí es sobre ingeniería, pero no es más que otro ejemplo de la debilidad de la sociedad civil del Cauca: acomodada, dependiente y a merced de la clase política. Y mientras eso no cambie, difícilmente aquí pasará algo trascendente.    


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Desaciertos de la ingeniería local y el silencio de la sociedad civil

 2025-04-04 Desaciertos de la ingeniería local y el silencio de la sociedad civil Por: Santiago Zambrano Simmonds zambrano_santiago@hotm...