lunes, 5 de diciembre de 2022

El cinismo de los políticos profesionales.

 2022-01-19

El cinismo de los políticos profesionales.

 

 

 Por:     Santiago Zambrano Simmonds

            zambrano_santiago@hotmail.com


Quienes hemos hecho política y hemos aspirado a algún cargo de elección popular sabemos el costo económico y emocional que ese cometido acarrea, intenta uno convencer con la palabra a los ciudadanos y con algunos recursos económicos trata que el mensaje que se propone llegue a la mayor cantidad de personas posible.

 

Anhela uno que los demás contendientes hagan lo mismo y que sea cada persona en su interior quien decida por cual se decanta, siempre bajo la premisa del juego limpio.

 

Metido ya en el proceso ve uno como el juego sucio empieza operar en algunas campañas, unos ofreciendo puestos, otros materiales de construcción, otros con costosísimas campañas publicitarias, otros poniendo al servicio de sus campañas entidades públicas a través de los servicios que presta o a través de los miles de personas que dependen de un contrato y en algunos casos todas las anteriores. Invierten cientos de millones de pesos que no se sabe de dónde salen ni de cómo lo van a recuperar, pues lo invertido supera varias veces la reposición de votos. Es la danza de los millones. Es la trampa, es el acortar camino, es el juego del vivo bobo, por eso, y no en vano, ya pocos creen en la política.

 

Las campañas actuales no son la excepción, lo hemos visto en el despliegue publicitario, en los ofrecimientos de materiales en zonas vulnerables y en cooptar entidades para ponerlas a su servicio.

 

Sobre esto último, en días pasados los caucanos nos enteramos de como el Gerente de Emcaservicios en actitud servil invitaba a sus funcionarios y contratistas a que apoyaran la “fórmula ganadora” de Temistocles Ortega y Oscar Campo del partido Cambio Radical como un gesto de gratitud por haberles dado trabajo en dicha empresa. Es decir, lo mismo de siempre, poner las entidades del Estado a la orden de una organización electorera.

 

Oí todos los audios publicados y llama la atención el discurso fracturador, resentido y revanchista de los candidatos Oscar Campo y Temístocles Ortega, básicamente sustentándolo al afirmar que tres familias gobernaron el Cauca por 100 años y que ellos son los que luchan contra ellas.

 

¿Hasta cuándo ese discurso sin ninguna responsabilidad sobre su liderazgo y el efecto de lo que dicen? ¿A qué familias se refiere? De los cien años que afirma Campo, Temistocles lleva 30 años en el poder y sin duda han sido los peores de la historia caucana. Ahora bien, ¿Qué han hecho ellos mejor que los de antes?, sin olvidar que ambos son hechura de viejos clanes politiqueros.

 

Será la historia quién juzgará los gobernantes que sumisamente permitieron que el Cauca fuera un botín de guerra y que nunca, por no incomodar, tuvieron el valor de denunciar el resquebrajamiento social y moral que pasó en el Cauca entre 2011 y 2020.

 

Será también la historia quien juzgará que un grupo político gobernó el Cauca en su época más boyante pero contradictoriamente fue dónde más se fracturó, se manoseo el poder público y se bajaron todos los indicadores sociales respecto a departamentos vecinos.  

 

Y finalmente, será la historia quien juzgará a todas las personalidades y partidos políticos que ayudaron a subir la forma más perversa de hacer política: la cimentada en el dinero y la trampa.

.“Creo en Popayán” y el Alumbrado Público

2021-05-26

 “Creo en Popayán” y el Alumbrado Público

 


 Por:     Santiago Zambrano Simmonds

      zambrano_santiago@hotmail.com



Anunció el Alcalde la aprobación de un Acuerdo mediante el cual se le autoriza a crear una empresa de economía mixta para que preste entre otras cosas el servicio de Alumbrado Público y lo concerniente a las actividades de ciudades inteligentes. También se le autoriza para adelantar el proceso de selección del socio estratégico y las condiciones de su selección.

 

No obstante lo atractivo que pueda parecer, éste hecho me parece un acto que atenta contra los intereses de la ciudadanía, me explico:

 

1)    Se nota la falta de rigurosidad técnica en la exposición de motivos y en el Acuerdo emanado.

No hay ninguna cifra sobre el recaudo actual, sobre la proyección de los ingresos y ni siquiera sobre las acciones a realizar en el corto, mediano y largo plazo. Esa ligereza explica la variación sin ningún sustento económico del porcentaje de participación del socio estratégico pasando de un 49%, luego 35% y recientemente le oí que el 30%, es como si estuviera en un regateo a ver cuál le cuela ante la opinión pública.

Así las cosas entonces ¿cuál va ser el capital de la empresa? ¿en cuánto está estimado el valor de los activos del municipio? ¿quién los va a recibir, cuantificar y valorar?

 

2)    Es claro también que si así lo quiere, el Municipio podría legalmente prestar el servicio de alumbrado directamente y en su totalidad (100%) sin necesidad de un socio estratégico. Pero en gracia de discusión, supongamos que hay un plan de inversiones, (el cual desconocemos), para las actividades adicionales que se van a realizar y el Municipio no cuenta con la capacidad de endeudamiento para tener un capital líquido entonces ¿por qué no se le da la oportunidad a las personas de Popayán a que compren acciones de forma voluntaria y equitativa? Ejemplos como el de Acerías Paz del Río o desde el cooperativismo deberían ser evaluados.

 

3)    El tema de las “ciudades inteligentes” es de la mayor importancia para el futuro de la ciudad, tanto para la calidad de vida de sus habitantes y como fuente de ingresos públicos; por consiguiente, no se puede abordar a la ligera copiando y pegando cartillas sin tener claro cuánto, cuándo y cómo se iniciarán los procesos tendientes a “colocar a las ciudadanos en el centro, promoviendo un desarrollo integrado y sostenible….”, De lo que he visto hasta ahora ni en la exposición de motivos, ni en el Acuerdo están determinadas las líneas cero, los indicadores de medición, ni las acciones a realizar. Es un cheque en blanco.

 

Finalmente confieso que me ha sorprendido que éste Acuerdo haya sido aprobado por unanimidad. Hace 6 años tratamos de impedir con el apoyo de algunos concejales que el alcalde de ese entonces prorrogara la concesión del alumbrado, hoy ya no los hay. Ojalá en un futuro, además de los esfuerzos que hacen ellos por estar vigentes en redes sociales en todas sus actividades, también se dediquen a los temas ciudadanos trascendentes.

 

El Alcalde con una bonita frase ha denominado su gobierno: “Creo en Popayán”; ambiciosa frase que lo obliga permanentemente pues “uno es esclavo de lo que dice y amo de lo que calla”.

 

Creer en Popayán también es empoderar a sus ciudadanos y ésta es una buena oportunidad. Ojalá no la desaproveche por traer empresas foráneas que no aportan nada pues aquí hay el talento humano y los recursos.

El asunto indígena, un tema aún sin resolver.

 2020-10-14



El asunto indígena, un tema aún sin resolver.

  


 Por:     Santiago Zambrano Simmonds

      zambrano_santiago@hotmail.com


Es inaudito que 29 años después de promulgada la Constitución se siga legislando los asuntos indígenas mediante un Artículo Transitorio (56). ¡Qué falta de respeto con todos los caucanos!

 

Asombrosamente aún hoy no se ha desarrollado el artículo 329 que trata sobre las Entidades Territoriales Indígenas (ETIS) pues en él se dice que su conformación será de acuerdo a la ley Orgánica de Ordenamiento Territorial que por cierto demoró 21 años en ser promulgada. Aún más, ésta tardía ley increíblemente pospuso el tratamiento del tema indígena. ¡Esto es de no creer!.

 

Mientras tanto el silencio sumiso de la clase política, la academia y la sociedad civil. Los resultados están allí una sociedad más fracturada que antes del 91. Hoy nadie en el Cauca sabe hasta dónde llegan sus derechos ni tampoco sus deberes.

 

Ningún presidente desde entonces ha tenido la grandeza con el Cauca de desarrollar la Constitución en este particular asunto. Tampoco hemos tenido parlamentarios, que se presupone han leído la Constitución, que hayan hecho presión o hayan tenido la iniciativa para que se legisle sobre éste tema. Hemos tenido gobernadores de todos los pelambres y tampoco ninguno ha incluido en su plan de Desarrollo hacer del Cauca una región verdaderamente intercultural, más aún desde hace ya varios años, el Cauca es un Departamento rico y tampoco hemos aprovechado esos recursos para tal fin.

 

Finalmente hay que reconocer que somos una sociedad civil sin carácter, pusilánime que no ha logrado entender que nos necesitamos mutuamente pues todos somos una realidad. Creemos que carácter es poner un post en redes maldiciendo a unos u otros; nos creemos superiores a la cuestión política como si sus decisiones no nos afectaran y en elecciones seguimos apoyando, con mentalidad de menor de edad y tal vez por un contrato, a presidentes y congresistas que no le han aportado a ésta problemática, que para el Departamento, es estructural.

 

Me pregunto ¿Dónde hay una propuesta propositiva para el Cauca en éste tema específico nacida de los congresistas Temístocles Ortega, Luis Fernando Velasco, Feliciano Valencia, Crisanto Pisso, Carlos Julio Bonilla, John Jairo Cárdenas o Faber Muñoz? ¿Habrán tenido tiempo de leerse la Constitución? Más aún ¿Dónde hay una propuesta de la Universidad del Cauca y de la academia? ¿Dónde hay una sola propuesta de los partidos políticos de derecha o de izquierda? ¿Dónde están las propuestas de los senadores de otras regiones que hoy azuzan expeliendo odio contra unos y contra otros para abanderar éstas causas fracturadoras?

 

Mientras tanto el Cauca se quiebra cada vez más, nos acostumbramos a vivir en el caos en tanto otras regiones de Colombia progresan, nos han tomado la delantera en inversión privada, empleo e infraestructura.

 

Hemos caído tan bajo que le estamos transmitiendo a nuestra juventud los mismos perjuicios cargándolos de una buena dosis de odio. Que fácil que es para muchos líderes azuzar odios desde las redes sociales estando cómodamente sentados con la garantía de un empleo, y muchas veces atacando el mismo establecimiento que nos da de comer bien sea directamente o a través de ONG´s que contratan con el Estado.

 

El Cauca merece respeto, merece una dirigencia menos egoísta que en vez de posar de estadistas le pongan más corazón y razón. Merece una sociedad civil más fuerte e independiente donde sinceramente se valore más la auto determinación y el respeto mutuo. Y sobre todo merece que se legisle y se desarrolle la Constitución.

Se nos desmorona el Cauca

2020-09-11


 Se nos desmorona el Cauca


 

Por:     Santiago Zambrano Simmonds
            zambrano_santiago@hotmail.com


Lo que está pasando en el Cauca es muy grave. Es como si se estuviera desmoronando lo construido, seguimos fracturados, las oportunidades disminuyen, el narcotráfico campea y le violencia ha llegado a niveles nunca imaginados. Pasan los años y seguimos sin encontrar esos propósitos comunes que nos hagan tirar a todos para el mismo lado.

 

El narcotráfico con todos sus efectos nos está carcomiendo y nos está ganando. Siempre sentí orgullo de saber que en el Cauca el narcotráfico no había tenido la aceptación social que tuvo en otros departamentos en los años 80, pero ahora se siente que hay una aceptación social, en lo comercial y en lo político, tanto que hay algunos que tienen dueño. Lo que estamos viviendo ahora, si no se soluciona pronto es solo el principio de una guerra brutal como la que vivieron otras regiones colombianas, con la diferencia que tenemos mayores dificultades económicas y que a Colombia poco le importamos.

 

Pero entonces ¿qué hacer para que no continúe éste desmoronamiento? Pues bien, tener claro que la solución la debemos construir entre todos:

 

A) Desde la sociedad civil debemos cambiar de actitud y no seguir pensando como menores de edad, es decir, que sean otros los que nos den salida a nuestros problemas sin asumir desde nuestra propia existencia las soluciones. Empezar a actuar con la razón, pero también con el corazón; tener un sentido más crítico; ser más coherentes con lo que decimos y hacemos; dejar de ser simples espectadores, plantear soluciones y quitarnos tanta mentira fracturadora que de tanto repetirla creemos que es verdad para justificar nuestro rencor.

 

Finalmente, no podemos seguir “pisándonos las mangueras”, ésta pandemia nos enseñó el grado de interdependencia que tenemos. Gracias a los campesinos mestizos e indígenas no tuvimos escasez alimentaria en las plazas de mercado, pero también ellos deben reconocer la importancia que en las ciudades haya prosperidad económica para que se generen oportunidades de trabajo para quienes aun proviniendo del campo necesiten laborar.

 

B) Desde la clase política, tienen ellos que tener generosidad y gallardía para tratar de construir más que en aparentar ser estadistas. A todos nos quedó claro que ninguno previó ni tuvo una posición crítica cuando al Cauca y otros Departamentos los negociaron como trofeo de guerra.

 

Lo cierto es que como nunca antes, nuestros políticos se han centralizado, me explico: Los alcaldes de los municipios, tienen la mayoría de sus intereses económicos y sociales en Popayán, Cali o Buenaventura y los grandes electores del Cauca los tienen por ejemplo en el Valle, Tolima y Bogotá. ¿Qué se puede construir cuando las prioridades entre electos y elegidos no es la misma?

 

Vienen con sus discursos rebuscados tratando de pescar en rio revuelto. ¿Cuál de los siete congresistas partidarios del proceso de paz, (como muchos lo fuimos), ha hecho un mea culpa de su silencio sumiso cuando nos pusieron de trofeo en el “mejor acuerdo posible”? Fácil echarle la culpa al gobierno central y no asumir también responsabilidades. Yo les pregunto a Temistocles que lleva tres gobernaciones, en la época donde ha sido más rico el Cauca y a Luis Fernando que es el congresista eterno del Departamento ¿En qué ha cambiado el Cauca culturalmente desde que están en el poder? ¿Tenemos hoy más solvencia moral que cuando ustedes empezaron?; A Feliciano le pregunto ¿usted qué le ha aportado a su pueblo para que realmente haya un cambio integrador con la sociedad caucana?, en fin, y ni para qué se le pregunta algo a nuestros acomodados Representantes a la Cámara.

 

En conclusión, el Gobernador del Cauca en el cortísimo plazo debe convocar a todas las fuerzas vivas del Cauca para que entre todos construyamos nuestra solución, que la academia y los políticos con humildad ayuden a construir, pues su liderazgo es innegable y una posición edificante de ellos puede evitar muchísimo dolor. Y en el mediano plazo, ojalá haga lo que no pudieron hacer sus antecesores: Un proyecto con recursos de regalías, a través de la innovación social que implemente un proceso de paz en el Cauca que tenga como fin lograr una región intercultural a través de propósitos comunes.

Acuerdo de paz hecho trizas

 2024-09-26 Acuerdo de paz hecho trizas Por:     Santiago Zambrano Simmonds        zambrano_santiago@hotmail.com   A la mitad del gobi...